Apoyando el superalimento de Bolivia
En Bolivia, Oikocredit apoya la producción de quinoa, un grano comúnmente conocido como “superalimento”, y que ha crecido en la región de los Andes durante los últimos 3,000 años. Al ser el 2013 el Año Internacional de la Quinoa de las Naciones Unidas, hablamos recientemente con la representante de país de Oikocredit en Bolivia, Marisol Fernández, acerca del cultivo de la quinoa y por qué es un sector tan importante en Bolivia.
En Bolivia, existen 16 organizaciones financiadas por Oikocredit que apoyan la cadena de valor de la quinoa, incluyendo a IDEPRO, una asociación micro financiera sin fines de lucro que cuenta con una oficina en la remota población de Challapata. Challapata se sitúa a una altitud de 3.738 metros sobre el nivel del mar, y tiene de promedio una temperatura que ronda los 8 grados Celsius, y es conocida como la “capital de la quinoa”.
¿Por qué es tan importante la cadena de valor de la quinoa en Bolivia?
“La cadena de valor completa de la quinoa es extremadamente importante en Bolivia ya que genera desarrollo social y económico para por lo menos 15.000 familias agricultoras que viven en zonas climáticas extremas. También es la única fuente de ingresos para muchas familias. La producción de quinoa representa más de 100.000 hectáreas, generando 58.400 toneladas de granos con un valor de 55,7 millones de US$ en exportaciones”.
¿Cómo contribuyen organizaciones como IDEPRO al apoyo a la cadena de valor de la quinoa?
“IDEPRO ofrece financiación especializada a todos los segmentos de la cadena de valor de la quinoa, incluyendo productores, procesamiento y compañías comercializadoras. También ofrece servicios de financiación especializada para emprendimientos que mejoran la cadena, generando negocios inclusivos y promoviendo la responsabilidad medioambiental.”
¿Cuáles son los retos que enfrentan los productores de quinoa en términos de financiación, producción y competencia?
“Los agricultores de quinoa se enfrentan a condiciones climáticas adversas, con sequías y heladas comunes. Acceder a seguros agropecuarios e inversiones de capital es importante pero también puede ser difícil.
En términos de producción, los agricultores necesitan mantenerse al día en cuanto a desarrollo tecnológico se refiere, el cual no siempre se encuentra disponible. La demanda por incrementar la producción, el manejo de plagas y manejo de suelos son también retos para los agricultores que no cuentan con el capital para invertir en sus negocios.
Y por supuesto, la competencia es también uno de los crecientes desafíos para los agricultores en Bolivia, con más países cada día empezando a cultivar quinoa.
¿Crees que el Año Internacional de la Quinoa de las Naciones Unidas va a hacer que más personas sean conscientes de la quinoa y su papel en la seguridad alimentaria?
“La meta del Año Internacional de la Quinoa (IYQ por sus siglas en inglés, International Year of Quinoa) es de enfocar la atención global en el papel de la biodiversidad de la quinoa, su gran valor nutricional y la contribución cultural a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza.
Estableciendo el Comité Internacional de IYQ, el congreso mundial de la quinoa y manteniendo exhibiciones a nivel mundial, incrementará la visibilidad de la quinoa. Pienso que esta clase de iniciativas hará, por supuesto, que más personas sean conscientes del gran potencial nutricional de la quinoa y su contribución a la seguridad alimentaria global, especialmente en países donde la población no tienen acceso a otras fuentes de proteínas.”
Arxiu
maig 2024
- dimecres, 08 de de maig de 2024 - Préstamo de 5 millones de euros de Oikocredit a Ocean SA impulsa las cadenas de valor del cacao y el anacardo en Costa de Marfil
- dijous, 02 de de maig de 2024 - Comisiones bancarias fuera de la UE y ajustes menores: Oikocredit modifica las condiciones de participación
abril
- divendres, 26 de d’abril de 2024 - La nueva asociación de Oikocredit con la cooperativa Atuntaqui impulsa las microfinanzas y la vivienda asequible en Ecuador
- dimecres, 24 de d’abril de 2024 - Oikocredit aumentará su impacto en el sudeste asiático con cambios operativos estratégicos
- dilluns, 22 de d’abril de 2024 - Un préstamo de 4 millones de euros de Oikocredit a TAN Mondial beneficiará a las cooperativas de cacao y anacardo de Costa de Marfil
- divendres, 19 de d’abril de 2024 - Oikocredit co-lidera una inversión de 39 millones de dólares en Altum Credo para promover la financiación de vivienda asequible
- dimecres, 17 de d’abril de 2024 - Oikocredit cierra en positivo 2023 y consolida su posición en América Latina
- dijous, 11 de d’abril de 2024 - Oikocredit invierte 5 millones de dólares en Zeepay de Ghana para mejorar la inclusión financiera de los trabajadores inmigrantes
- dimecres, 10 de d’abril de 2024 - Informe trimestral del 4º trimestre de 2023: Crecimiento de la cartera y otros logros clave
- diumenge, 07 de d’abril de 2024 - Oikocredit apoya la Declaración por la Paz de la GABV
març
- diumenge, 31 de de març de 2024 - La nueva asociación de Oikocredit con Patagonian Fruits apoya al sector frutícola argentino y aumenta la resiliencia climática
- dijous, 28 de de març de 2024 - Nueva serie de webinars sobre microfinanzas
- dijous, 28 de de març de 2024 - Oikocredit y GAWA Capital proporcionan financiación de capital para la empresa de microfinanzas de nueva generación Sindhuja Microcredit
- dimecres, 27 de de març de 2024 - ¡Oikocredit se une a Telegram para promover la sostenibilidad financiera!
- dilluns, 25 de de març de 2024 - Oikocredit renueva su apoyo a Leasafric Ghana con una financiación de 10 millones de GHS
- dijous, 21 de de març de 2024 - Empoderar a las mujeres crea un mundo equitativo y justo
- dimarts, 19 de de març de 2024 - Sólidos puntos en común y compromiso para seguir avanzando en el diálogo con el PNC en relación con los préstamos de microfinanciación en Camboya
- dilluns, 11 de de març de 2024 - Oikocredit publica el último informe de la Encuesta de Autopercepción del Cliente tras escuchar a más de 40.966 clientes
- divendres, 08 de de març de 2024 - Cerrar la brecha del microcrédito para las empresarias costarricenses